Organizado por el Centro Cultural Alternativo del Instituto de Cultura del Chaco, el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), el Centro interdisciplinario de Estudios territoriales (CIET) y la Regional educativa n° III.
El curso abordará los ecosistemas de la región y brindará herramientas para emprender acciones ambientales agroecológicas. Apunta a integrantes de organizaciones campesinas, movimientos sociales y rurales y comunidad en general interesada en la agroecología. Se podrá ver online, en vivo por el canal de Youtube de Cecual en el siguiente enlace: https://youtu.be/POgDI_7nlBU
Es parte del programa Patrimonio Activo del Instituto de Cultura, que pone en valor nuestro patrimonio cultural y natural, y la actividad de los museos, centros culturales y elencos estables del organismo.
La propuesta general es compartir saberes sobre los bienes comunes del Chaco y la Región, y en particular: conocer la estructura y funcionamiento de sus ecosistemas, valorar el rol de las culturas en la construcción de los ambientes y disponer de herramientas, conceptuales y metodológicas, para promover acciones ambientales concretas, en territorio y con mirada holística (agroecología).
Cecual acompaña la iniciativa en el marco de su área Pleno Ambiente, que reúne las múltiples propuestas de cultura sustentable de la casa. Cecual integra la Comisión Ejecutiva y la Comisión de Cultura que organiza el 2do Congreso Nacional de Agroecologia que se realizará en octubre, y viene de acompañar la realización de los encuentros del Seminario de Agroecologia para el Chaco Austral.
TEMARIO
– Contexto. Ubicación y explicación del nombre del chaco. Características del Chaco en América Latina. Los sistemas boscosos del Gran Chaco. Diversidad natural y cultural. Su importancia en ecosistemas rurales, productivos y urbanos. El fuego, antigua y peligrosa herramienta. Agroecología para el diseño de sistemas productivos.
– Producción de especies vegetales. Vivero. Planificación. Diseño del vivero. Elementos principales. componentes básicos. Recursos humanos. Selección del lugar. Orografía del terreno. Clima. Semillas. Identificación. Criterios de Selección. Conservación. Sustratos. Preparación de sustratos. Llenado de envase manual y mecanizado. Siembra. Siembra directa. Ventajas y desventajas. Épocas de siembra. Densidad. Profundidad. Limpieza y desinfección de sustratos, envases, materiales, herramientas e infraestructura. Agua. Calidad del agua. Sistemas de riego. Manual. Automático. Fertilización. Preparación de compost. Selección de bolsas y su importancia. Construcción de cantero. Uso cobertor de suelo. Mezcla de suelo y llenado. Manejo de plantas. Empaque y transporte. Repique. Plantación en sitio definitivo. Riego de plantaciones. Tiempo. Épocas. Cantidad de agua. Plagas. Identificación. Control. Malezas y enfermedades. Identificación y control. Podas. Diferentes tipos. Épocas. Herramientas.
– Forestación urbana. Relevamiento de árboles urbanos. Censo de árboles urbanos. Diseño de forestación urbana. Productos forestales no maderables: Mieles del monte. Usos. Importancia en la polinización. Manejo de bosque con ganadería integrada. La goma brea. Harina de algarroba. Usos. Producción. Posibilidades de comercialización.
Cómo hacer para que otros se animen a hacer: El trabajo del animador forestal para el Chaco Americano. Objetivos. Actividades. Plazos en el tiempo. Mapa de actores sociales para articular acciones de expansión forestal integral. Cómo hacer un mapa de la zona para detectar posibles acciones de expansión forestal integral. Técnicas de animación para la acción. Técnicas para diseño de proyectos. Técnicas para evaluación de actividades.
– Talleres específicos: El fuego, herramienta antigua y peligros. Usos. Causas de su uso. Consecuencias. Alternativas. Identificación de especies forestales nativas. Uso de guías botánicas y de intercambio de saberes. Suelos. Características. Estructura. Estructura. Degradaciones. Alternativas.