Cultura

CHACO: Semana De Los Pueblos Indígenas: De La Visión Indígena A Una Visión Intercultural

La organización estuvo a cargo del Instituto de Cultura del Chaco junto a la Subsecretaría de Ambiente, su par de Plurilingüismo, la Junta de Clasificación para la Educación Bilingüe Intercultural Indígena, la Dirección de Capacitación del Legislativo y el Departamento de Educación Inicial de la UNNE.

Tibisay Zamora, responsable del Programa Pueblos Originarios, destacó entre los puntos fuertes del evento la apertura. “Fue movilizador ver a las maestras artesanas que vinieron desde Fortín Lavalle a compartir, no sólo técnicas artesanales, sino también saberes sobre la conformación de la Asociación, capacitaciones en informática, redes sociales para la comercialización y cómo fueron ellas fortaleciendo la cadena comercial y el punto en el que se encuentra ahora.”

Esta charla fue la base para trabajar con las siguientes ponentes: Jessica Chara, maestra ceramista, y Desideria Mancilla, maestra cestera, que intercambiaron entre ellas y con el público, experiencias y dificultades del trabajo artesanal; y expectativas para el futuro:  qué trae la preservación de la artesanía, la comercialización y cómo incide en el bienestar social y económico de las familias.

En este aspecto, Zamora adelantó su intención de que en futuras ediciones “se pueda invitar más artesanas o incluso hacerlo en un lugar más cerca de sus localidades para que asistan más asociaciones, artesanas que están comenzando con experiencias diversas, para enriquecer el intercambio”.  

Otro punto fuerte fue el Conversatorio “Promoviendo Oportunidades de Aprendizaje”, y es de destacar el trabajo articulado con la Subsecretaría de Plurilinguismo del Ministerio de Educación, a través de Vilma Coria, y con el área de Cultura, Educación y Comunicación Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente, con Noe González.

“Con los docentes se trabajó el idioma y su impacto las diferentes culturas, así que compartimos la experiencia que hay y este proceso de revalorización del idioma, de la transferencia, en qué estado está en las diferentes localidades y cuáles son los aprendizajes”.

Finalmente hay que remarcar el cierre con el conversatorio a cargo del Dr. Federico Valdés, abogado especialista en Propiedad Intelectual, ya que fue “muy productivo porque trabajamos con propiedad intelectual y producciones culturales, introduciendo este tema como una nueva visión sobre adónde queremos llegar, no solamente en lo comercial sino qué impronta artesanal queremos para la provincia”.

“La propiedad intelectual es clave para las producciones culturales. Para los pueblos indígenas es fundamental comprender cómo su aplicación permite la protección de los bienes culturales, las producciones culturales, y gestionar su comercialización a futuro, pero también cómo podemos proteger las diferentes manifestaciones culturales, no solamente desde la visión indígena, sino desde una visión intercultural”, destacó.

“Desde el ICCH la idea es acompañar esta propuesta y definir una línea de trabajo que podría llegar a una marca que lleve adelante el Chaco mismo, como producción real y registrada como tal. Esto lleva varios pasos, acuerdos a nivel provincial entre las asociaciones de artesanos, los diferentes artesanos, los diferentes productores culturales y que podamos verificar la calidad de las producciones, que podamos realmente compartir esta visión acerca de cuál es el Chaco que queremos y hacia dónde nos queremos dirigir. Así que realmente esto es hacia dónde también estamos trabajando y es lo que rescato de esta semana: nos permite visibilizar en dónde estamos parados actualmente y hacia dónde estamos comenzando a dirigirnos”, agregó.

Como balance en lo formativo, Zamora subrayó que “nuestra cultura va más allá de la artesanía; incluye la danza, el canto, pero también la tecnología, las diferentes innovaciones.”

La Dirección de Cultura Indígena trabaja articuladamente con la vocalía y con todo el ICCH. Recientemente firmó un convenio con Fundación Wikimedia Argentina para avanzar con el proyecto Cartografías Abiertas Qom Wichi y Moqoit, que permite visibilizar las imágenes, las producciones culturales indígenas desde cada uno de los actores que quieran hacerlo.

Las capacitaciones se hacen desde Cultura, la plataforma es de acceso abierto y está hecha en todas las lenguas para que todos los indígenas puedan acceder y cargar las imágenes que deseen.

“Este segundo año queremos reforzar este trabajo, aumentar la cantidad de imágenes en la plataforma. Mostrar cómo la cultura indígena está a la par en todo sentido a la cultura en general. Y que en Chaco no existe una cultura, sino una diversidad de culturas, que trabajan productiva y armoniosamente”, finalizó.